domingo, 26 de marzo de 2017

Noticias. Comienza el proyecto "INTÉNTALO" para promover el deporte adaptado en centros escolares

Comienza el proyecto "INTÉNTALO" para promover el deporte adaptado en centros escolares

Fuente: FEDDF

El objetivo de este proyecto es facilitar la práctica de deportes específicos para personas con discapacidad física al alumnado con y sin discapacidad en centros escolares de 12 comunidades autónomas. Este proyecto forma parte de las convocatorias de subvenciones de COCEMFE y está financiado a través del 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, es decir, 100.000 euros.

La Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) ejecuta este proyecto gracias a la solidaridad de los contribuyentes que marcaron la casilla de Actividades de Interés general consideradas de interés social en su declaración de la renta.

Noticias. El Ilunion jugará la final a cuatro de la Champions Cup de baloncesto en silla de ruedas

El Ilunion jugará la final a cuatro de la Champions Cup de baloncesto en silla de ruedas

Fuente: CPE

El CD Ilunion de Madrid consiguió la clasificación para la Final Four de la principal competición europea de baloncesto en silla de ruedas, la Champions Cup, tras terminar imbatido en la fase clasificatoria.

Los cuartos de final de la Champions Cup se disputaron en San Agustín de Guadalíx (Madrid) entre el 10 y 12 de marzo y terminaron con el actual campeón, el Ilunion, en la primera plaza, tras imponerse con solvencia a todos sus rivales. La Final Four se celebrará en Adeje (Tenerife) del 5 al 7 de mayo. Allí se enfrentarán al equipo italiano, UnipolSai Briantea84 Cantú, y a dos equipos alemanes, el RSV Lahn-Dill y el RSB Thuringia Bull.

FÚTBOL SALA PARA CIEGOS


Las personas con discapacidad visual y ciegos totales compiten en dos categorías diferentes. Los jugadores con discapacidad visual (B2 y B3) no necesitan apenas adaptaciones para poder competir. Básicamente solo necesitan conseguir contraste de color entre el balón y el suelo, entre la portería y el fondo, y una iluminación de igual intensidad durante los 40 minutos que dura un partido.

Por otro lado, el futbol categoría B1 (ceguera total), necesita mayor número de adaptaciones para convertirlo en un deporte seguro y viable para personas ciegas. Como por ejemplo:

  •  Balón sonoro.
  • Vallas laterales que eviten la fuera de banda, salvo que el balón salga por encima de estas. Sirven además de elemento de orientación y seguridad.
  • El portero es vidente y tiene delimitada una pequeña zona dentro del área de penalti.
  • Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.
  •  Es obligatorio decir la palabra “voy” para evitar golpes y orientar al jugador rival.


GOALBALL

El Goalball es un deporte de pelota paraolímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere además una gran capacidad espacial para estar bien situado en cada momento en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.

Durante el partido, de 20 minutos de duración, cada equipo se sitúa a cada lado de la pista junto a una portería de 9 metros. El objetivo es mediante el lanzamiento, con la mano, del balón, introducirlo en la portería contraria. Los tres miembros del equipo rival intentarán evitar que eso ocurra. Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la deficiencia visual de todos los participantes.

La pista utilizada consiste en un rectángulo de 18 metros de largo por 9 de ancho, dividido en seis áreas. Todas las líneas deberán estar marcadas en relieve.

TORBALL

El Torball fue desarrollado con las bases del Goalball. Como resultado existen ahora dos deportes paralímpicos muy parecidos. Los europeos se adaptaron más al Torball, y los americanos más al Goalball. Se puede decir que el Torball, es la versión moderna del Goalball.

Una de las diferencias con el Goalball es que en este deporte existen tres cuerdas tensadas a lo ancho de la pista y la pelota debe pasar por debajo de ellas sin tocarlas, si lo hace, se cobra un pelan y el jugador que lo cometió queda expulsado de la pista para tirar el penal; una vez finalizado, puede reintegrarse. Los partidos son constan de dos partes de 5 minutos cada una y cada vez que el balón sale del campo, se para el reloj.


En el Torball no está permitido apoyar las manos en el suelo ni lanzarse antes de que la pelota salga de la mano del rival. Este deporte paralímpico es rápido dinámico y muy popular en países de Centro Europa y en Latinoamérica.

Noticias. El Fundación Grupo Norte, representado en el Museo del Deporte

El Fundación Grupo Norte, representado en el Museo del Deporte

Fuente: BSR Valladolid


El Museo del Deporte ha llegado, por primera vez a Castilla y León, concretamente a Valladolid, donde ha sido ubicado en la Cúpula del Milenio, para mostrar a los aficionados al deporte más de 400 objetos y prendas vinculadas a deportistas  y a hitos históricos, entre las que se incluye una camiseta del Fundación Grupo Norte, equipo que milita en la máxima categoría del baloncesto en silla de ruedas español.

El Museo del Deporte abrió sus puertas el 18 de marzo y permanecerá abierto hasta el 16 de abril. Entre los objetos que podemos ver en este museo se encuentran 15 antorchas olímpicas originales, un Formula 1, camisetas de jugadores de Fútbol y de Baloncesto, tanto de la ACB como de la NBA, la raqueta de Rafael Nadal y un largo etcétera. En el caso de Valladolid, donde llega tras pasar por Sevilla y Granada con un gran éxito, cuenta con la novedad del Ferrari de Fernando Alonso y la Aprilia de Jorge Martínez Aspar, 4 veces campeón del mundo de motociclismo.

Noticias. Puente Tocinos abre la 1º prueba del Open Nacional de Pádel en silla de ruedas

Puente Tocinos abre la 1º prueba del Open Nacional de Pádel en silla de ruedas

Fuente: FEDDF 

La localidad Puente Tocinos (Murcia) alberga el fin de semana del 24 al 26 de marzo la 1º prueba del Open Nacional de Pádel en silla de ruedas. Hay un total de 16 parejas inscritas entre los que se encuentran los actuales campeones de España: Edorta de Anta y Óscar Agéa.

El Pádel en silla en ruedas está teniendo una gran aceptación entre el colectivo de personas con discapacidad física, queda demostrado debido al gran incremento de nuevos jugadores que participan en pruebas federadas organizadas por la FEDDF.

En España, es el segundo año consecutivo en el que tienen lugar pruebas federadas de este deporte y el objetivo es la implantación total de este deporte en todo el territorio nacional ya que es un deporte muy vistoso y en nuestro país hay jugadores de alto nivel.

BÉISBOL PAR CIEGOS

El béisbol para ciegos es un deporte que se empezó a practicar en Cuba en el año 2000. Es una de las actividades para discapacitados que constituyen un proceso pedagógico dirigido a mejorar el desarrollo Físico, la recreación y la rehabilitación, y que contribuye bastante al desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas, auditivas, orientación y coordinación de los atletas ciegos o con deficiencia visual
Se juega con una pelota de caucho con 6 orificios y un cascabel dentro de ella, para que los jugadores sepan en todo momento, gracias al ruido del cascabel, donde se encuentra la pelota.

Reglas:
  •       El lanzador y el receptor de cada equipo son jugadores videntes. Estos lanzan y reciben a su propio equipo, al  contrario a lo que ocurre en el béisbol regular, donde el lanzador y el receptor ejecutan sus funciones frente al equipo contrario.
  •     Todos los jugadores (salvo los que hemos citado) tendrán los ojos tapados para evitar que aquellos atletas que posean algún resto visual, jueguen con ventaja, respecto de los jugadores que tienen ceguera total.
  •      Cuando el jugador ofensivo toma su turno al bate, entrarán también el lanzador y el receptor de su equipo.
  •      El lanzador estará a una distancia de veinte pies (6 metros) del plato y hará todo lo posible para que el bateador golpee la pelota.
  •         Para que una jugada sea contada como buena, pasará una línea que se encuentra a una distancia de cuarenta pies (12 metros) del plato. Si no pasara esta línea, se considerará nula.
  •        Ni el lanzador, ni el receptor podrán tocar la pelota una vez bateada. Si esto ocurre, se contará fuera (out) al bateador.
  •          El bateador cuenta con cuatro “strike” y no con tres, como en el béisbol regular. 
  •      El lanzador utilizará dos señales, avisos o contraseñas para que el bateador ejecute la jugada; primero le dirá “listo”, lo cual significa que tanto el lanzador como el bateador están preparados para ejecutar la jugada; y segundo dirá “bola” y tratará de batearla.
  •        Si la pelota fuera golpeada por el bateador y ésta pasará por terreno bueno, correrá hacia la base que le haya activado el árbitro: primera o tercera.
  •    La base tiene un sonido continuo diferente al de la bola para evitar que los jugadores se confundan entre un sonido y otro.
  •     La base está construida de un material suave  cubierta con plástico y mide 3 pies (1 metro aprox.) de alto.
  •      Sólo hay dos bases en la cancha, a diferencia del béisbol regular que posee tres. Están ubicadas a una distancia de 90 pies (27 metros) del área de bateo. Una por la línea de la derecha y la otra por la izquierda, similar a la primera y tercera base del béisbol regular. Estarán colocadas a diez pies (3 metros) hacia fuera de la línea de “foul” (falta).
  •     La base se alcanza cuando el jugador la toca con cualquier parte del cuerpo antes que el defensor tome posesión de la bola.
  •      Si la pelota es golpeada por el bateador hacia el área de primera, el árbitro activará la base que ubica por el área de tercera y el bateador correrá hacia esa base o viceversa. Esto se hace con el fin de prevenir accidentes.
  •     Si el corredor llega a la base antes que el jugador defensivo tenga posesión de la pelota, se anotará una carrera. Si por el contrario el jugador defensivo toma posesión de la pelota antes que el jugador ofensivo llegue a la base se contará fuera (out). Si algún jugador defensivo capturará una pelota al aire, se dará por terminada la entrada. Es decir, esa jugada se podrá considerar como de uno, dos o tres “outs”, dependiendo de los “’outs” que falten para finalizar dicha entrada.
  •      El juego tiene una duración de seis entradas. Cada una consta de dos mitades de tres “’outs” por equipo. Comenzará la ronda de bateo el equipo visitante. El equipo local no bateará en la sexta entrada si está ganando al concluir el turno del equipo visitante de dicha entrada.
  •     Existe una norma especial denominada “regla de las 12 carreras”, que consiste en que, si al concluir una entrada completa y cualquiera de los dos equipos tuviera ventaja de doce carreras o más, el equipo contrario continuará bateando al concluir sus tres “’outs”.
  •      Cada tres “’outs” contará como una entrada y pasará a la próxima hasta que logre alcanzar al equipo que lleva ventaja de 12 carreras. Si esto no ocurriera hasta concluida la sexta entrada, se dará por finalizado el juego. Si por el contrario, alcanzaran o pasaran en anotación a aquel equipo, el juego continuará regularmente. Sin embargo, el equipo que antes tenía una ventaja de las 12 carreras no perderá sus turnos dejados de consumir previamente para permitirle al equipo en desventaja que batee.
  •       Si el árbitro observara que hay una jugada donde la seguridad de alguno de los jugadores pueda estar en peligro, podrá detener la misma. La jugada se cantará como no dada y se continuará el juego como si no hubiese ocurrido nada.

BOLOS PARA CIEGOS (BOWLING TENPIN)

Los diez bolos (Bowling TenPin) para ciegos se juegan en más de 20 países entre América del Norte, Asia, Europa y Oceanía. Fue adaptado como deporte oficial de IBSA en Noordwijk (Holanda) en mayo de 2000. Pueden jugarlo personas de todas las edades, y según del nivel de discapacidad visual que tengas estas personas, se utilizan unos complementos u otros.

Los jugadores de bolos B3 utilizan el reglamento WTBA sin modificación alguna. Los jugadores con B2 pueden usar un guía, y los jugadores con B1 pueden competir usando un carril guía y un guía con visión.

Guía con visión: es una persona que guía a los jugadores en la posición correcta de lanzamiento, y se asegura que el jugador esté apuntando a los bolos. También indica al jugador qué bolos ha derribado y cuales permanecen sin derribar, para que el propio jugador pueda calcular su siguiente tiro.


Carril guía: es una barra de metal que se encuentra ubicada a los lados de la zona de lanzamiento y se extiende por detrás de la línea de falta. Los jugadores deslizan su mano a lo largo del carril mientras que lanzan con la otra mano.

TENIS PARA CIEGOS Y DSV

El tenis para ciegos, conocido como “Blindtennis” o “Soundtennis”, es la modalidad adaptada de tenis para personas con discapacidad visual.
La pelota está fabricada de espuma con un núcleo en su interior con 5 bolitas de plomo. Esta es ligera y no alcanza grandes velocidades para evitar que se produzcan lesiones al contactar con el cuerpo. La principal cualidad de esta pelota es que produce sonido, gracias a las bolas de plomo, cuando es golpeada, rebota y cuando se desplaza por la pista. Esto le permite al jugador localizarla en el espacio.

Las dimensiones de la pista varían según el grado de discapacidad visual que tengan los jugadores:

-B1: la pista mide 12,80m x 6,40m

-B2 y B3: 18,28m x 8,23m

Debido a las condiciones de juego y las características de los jugadores, se juega en interior o en pistas protegidas de ruido y viento. Las líneas que delimitan el perímetro tienen un relieve de 2mm para que los jugadores puedan orientarse bien, y que sea más fácil para ellos calcular su posición en la pista.
En cuanto a las reglas de este deporte son muy similares a las del tenis tradicional, adaptando algunas de ellas. Dependiendo de la discapacidad visual que tengan, se permite golpear la bola tras 1, 2 ó 3 botes, y se puede jugar en modalidad individual o dobles, siendo obligatorio en la modalidad de dobles formar el equipo con un jugador con visión total.

Noticias. España: 2º país del Mundo en nivel de conocimiento sobre Deporte Paralímpico

España: 2º país del Mundo en nivel de conocimiento sobre Deporte Paralímpico

Fuente: FEDC

A partir de un estudio a escala mundial realizado por la consultora Nielsen a petición del CPI, se ha comprobado que el nivel de conocimiento sobre el deporte paralímpico en España es del 86% de la población, por lo que España se encuentra en segunda posición mundial en esta materia, ya que Japón obtiene un 90% de grado de conocimiento. Los países que consiguen el tercer, cuarto y quinto puesto en esta clasificación son Reino Unido, Australia y Francia en ese orden con un nivel de conocimiento entre 83 y 85%.

La encuesta, realizada en 20 países, sobre muestras de un millar de personas entrevistas por país y tomadas durante los años 2015 y 2016, refleja que el nivel de interés del deporte paralímpico entre los españoles es del 24%, también entre las primeras posiciones a nivel mundial. Este dato aumenta hasta un 29% entre los "millenials" españoles.

SHOWDOWN

El Showdown es una especie de tenis de mesa para ciegos y, por el momento, es un deporte de exhibición dentro de los Juegos Paralímpicos. Se enfrentan dos jugadores en una mesa especial de 3,70 m de largo por 1,25 m de ancho y 80 cm de altura. La mesa tiene paredes para que la pelota no salga del campo de juego y porterías en las que los jugadores deberán introducir la pelota para conseguir puntos.

La pelota es de plástico y es sonora, ya que contiene esferas de acero en su interior. Los jugadores utilizan palas, similares a las de Criquet, para golpear la pelota sonora y llevan gafas negras y guantes para asegurar su protección.

Aunque para poder participar en las competiciones tanto nacionales como internacionales es necesario tener alguna deficiencia visual, es un deporte al que podemos jugar todos como una actividad divertida y enriquecedora que nos permite experimentar sensaciones y ponernos en el lugar de las personas con deficiencia visual.

Documental Fútbol para personas con discapacidad visual


Documental Tenis para personas con discapacidad visual


Documental Powerchair en Argentina


Documental Fútbol con muletas


Documental Como uno más (Discapacidad Física)


sábado, 25 de marzo de 2017

Vídeo Goalball


VOLEIBOL SENTADO

El Voleibol sentado fue creado en Holanda en el año 1956. Surgió de la combinación de dos deportes, el voleibol y un juego de origen alemán llamado Sitzball, este último consistía en jugar a una especie de voleibol sentado pero sin red. Su popularidad empezó a incrementar una década más tarde dentro del panorama paralímpico. La World Organisation Volleyball for Disabled (WOVD) se encarga de gestionar internacionalmente este deporte paralímpico. El Voleibol sentado para hombres fue añadido al programa paralímpico en los Juegos de Arnhem 1980 (Holanda) y en los Juegos de Atenas 2004 debutaron las mujeres.
Este deporte consiste en el enfrentamiento entre dos equipos de seis jugadores cada uno en una pista cubierta de 10 x 6 m, dividida en dos partes por una red de 1.15 cm de altura para la modalidad de hombres y 1.05 para la de las mujeres.
El objetivo de los equipos consiste en conseguir que el balón bote dentro del campo del equipo adversario y los jugadores disponen de tres toques antes de que el balón supere la red. Todos los partidos se juegan al mejor de cinco sets. Los cuatro primeros sets constan de 25 puntos, siempre y cuando un equipo halla anotado dos puntos de diferencia con respecto al otro equipo, mientras que en el quinto set, si es que se llega a jugar, consigue la victoria el primer equipo que anote 15 puntos.

Los principales aspectos que diferencian al voleibol sentado del voleibol a pie se muestran en la siguiente tabla:


VOLEIBOL SENTADO
VOLEIBOL A PIE
Campo de juego
10 x 6 metros
18 x 9 metros
Línea de ataque
2 metros.
3 metros.
Longitud de la red
6,50 metros
9,50 metros.
Altura de la red (hombre)
1,15 metros
2,43 metros.
Altura de la red (mujeres)
1,05 metros.
2,24 metros
Desplazamientos
Siempre contacto al suelo con las nalgas.
Desplazamientos libres.
Bloqueo
Los delanteros pueden bloquear el saque del contrario.
Los delanteros no pueden bloquear el saque.
Saque (posición)
El jugador debe tener los glúteos fuera del campo, no las piernas.
El jugador debe tener todo el cuerpo fuera del campo.
Saque (gesto)
Se puede hacer empujando el balón.
Se tiene que hacer golpeando el balón.
Árbitros
Se sitúan de pie y a ambos lados de la red.
Uno se sitúa de pie y el otro encima de una silla a ambos lados de la red.


Los jugadores de Voleibol sentado son personas con amputaciones, parálisis cerebral, parálisis motoras de extremidades inferiores y Poliomielitis.

Sistema de clasificación de jugadores

Para valorar la discapacidad de los jugadores se emplea una escala de 0 a 5 en función de la capacidad de movimiento de cada una de las articulaciones. En competición, se admiten un máximo de dos jugadores con discapacidad mínima y tan sólo 1 en pista, los otros 5 que estén en pista deben ser jugadores clasificados con la clase funcional de discapacidad.

Escala:

-Valor de 0: inexistencia de actividad muscular voluntaria.
-Valor de 1: no hay capacidad de movimiento pero sí presencia de contracción muscular.
-Valor de 2: existe la contracción muscular pero sin vencer la fuerza de la gravedad o sin conseguir el recorrido articular completo.
-Valor de 3: existe contracción muscular, en este caso venciendo la fuerza de la gravedad.
-Valor de 4: existe contracción muscular, venciendo la fuerza de la gravedad y ofrecen un cierto grado de resistencia.
-Valor de 5: balance muscular normal.

El total del equipo debe sumar como mínimo un total de 80 puntos en extremidades superiores y 120 en inferiores.

RUGBY EN SILLA DE RUEDAS

El Rugby en silla de ruedas nació en Canadá en el año 1977. Fue diseñado por un grupo de deportistas tetrapléjicos que buscaban un deporte en silla de ruedas en el que pudieran participar deportistas con movilidad reducida en brazos y manos.
Este deporte fue incluido por primera vez dentro del programa paralímpico en los Juegos de Sídney 2000 y se encuentra regulado por la International Wheelchair Rugby Federation (IWRF), creada en 1993.
El Rugby en silla de ruedas se practica en una pista de baloncesto y se juega con un balón de voleibol. Consiste en un enfrentamiento entre dos equipos (mixtos) de cuatro jugadores cuyo objetivo es atravesar con la pelota la línea de fondo del campo del equipo adversario. Esta disciplina incluye diferentes elementos de otros deportes, como el baloncesto, el balonmano, el voleibol y el hockey sobre hielo.
Los partidos se componen de 4 tiempos de 8 minutos. Los jugadores pueden trasladar el balón con las manos, entre las piernas, botarlo en el suelo o pasarlo a un compañero, pero como en el rugby convencional solo se permite los pases hacia atrás. Es un deporte de contacto, ya que se permite el choque entre las sillas de ruedas, pero no el contacto físico entre jugadores, debido a este aspecto, existen dos tipos de sillas de ruedas: las sillas para atacar y las sillas para defender.

Sistema de clasificación de jugadores

Son elegibles para el Rugby en Silla de Ruedas los atletas que sean clasificados dentro de las siguientes siete clases deportivas: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0 y 3.5. Los atletas en cada clase deportiva tienen habilidades únicas y roles específicos en la cancha.
Algunas veces nos referimos a los atletas como de “puntaje alto” o “puntaje bajo”. Las clases deportivas bajas son las clases 0.5, 1.0 y 1.5, las clases deportivas medianas son las clases 2.0 y 2.5 y las clases deportivas altas son las clases 3.0 y 3.5.

Clase deportiva 0.5

Las tareas que realiza el atleta incluyen, pero no están limitadas, a:
-Demuestra inestabilidad proximal de hombro,
-La postura sedente incluye posición sacra, cifosis y/o se sienta bajo en la silla
-Rol típico en la cancha – defensor/bloqueador,
-Empuje sin oposición al bíceps, con abducción del brazo y rotación interna del hombro,
-Cabeza hacia adelante, con meneo cuando empuja,
-Generalmente utiliza los antebrazos para girar y parar
-Flexiona el tronco hacia delante y usa los antebrazos para presionar sobre la rueda para desacelerar/parar,
-Usa ¼ de la parte de atrás de la rueda para parar, empezar y girar,
-Transición/recuperación relativamente lenta de una función a la siguiente,
-Cubre pequeñas distancias/volumen en la cancha,
-Pase de voleibol y/o pase cuchara (scoop), no hace pase de pecho, y
-Atrapa pases directos en la falda o batea a la falda desde un rango limitado.

Clase deportiva 1.0

Las tareas que realiza el atleta incluyen, pero no están limitadas, a:
-Tiene más fuerza equilibrada en el hombro por lo cual los brazos tienen menos abducción durante el empuje que los atletas 0.5,
-Rol típico en la cancha – defensor/ bloqueador,
-Puede realizar tiros laterales pero no es un gran llevador de pelota,
-Puede tener empuje de los tríceps (ver especialmente la extensión del codo al final de la remada) y/o empuje sin oposición al bíceps con mayor contacto con la rueda,
-Puede tener un leve meneo de la cabeza durante el empuje, especialmente visible al inicio,
-Contacto más largo empujando activamente la rueda, puede tener alguna habilidad para retroceder empujando en la parte trasera de la rueda,
-Arranque multidireccional, frenado y giro – incluyendo remando para atrás,
-Puede usar extensores de muñeca para enganchar en la porción inferior del aro,
-Atrapa pases con antebrazo o puño/ muñeca, y
-Pases débiles de pecho y antebrazo.

Clase deportiva 1.5

Las tareas que realiza un atleta con función simétrica de brazos incluyen, pero no están limitadas, a:
-Rol típico en la cancha: excelente bloqueador y también puede ser un ocasional llevador de pelota,
-Leve meneo de cabeza al inicio, no típico a través de todo el empuje,
-El aumento de la fuerza/ estabilidad del hombro permite un empuje más efectivo con comienzo explosivo limitado debido a la debilidad de los tríceps;
-Típicamente, el pase de pecho no es enteramente chato, es con un poco de arco.
-El aumento de la fuerza y estabilidad del hombro permite cierta distancia y consistencia en el pase de pecho,
-Pase de pecho más efectivo que el de un típico atleta 1.0, debido a tríceps y músculos de los hombros más fuertes, y
-Típicamente tiene desequilibrio de la muñeca que ocasiona limitada seguridad de la pelota.
Las tareas que realiza un atleta con función asimétrica del brazo incluyen, pero no están limitadas, a:
-Función asimétrica del brazo o mano, evidente en las habilidades con la silla y el manejo de la pelota,
-Empuje asimétrico, podría compensar con arrastre en el lado fuerte,
-Gira hacia el lado débil con más destreza, fuerza y velocidad que hacia el lado fuerte,
-Podría usar el lado fuerte más efectivamente cuando realiza el “picking”, y
-Mayor habilidad unimanual en el manejo de la pelota – por ejemplo, una mano es usada más para estabilizarse mientras que la otra mano es usada para dirigir el pase.

Clase deportiva 2.0

Las tareas que realiza un atleta incluyen, pero no están limitadas, a:
-Buena fuerza y estabilidad de hombro que permite un empuje muy efectivo,
-Flexo-extensión de muñeca equilibrada/ funcional, ausencia o limitada función de dedos,
-Mayor rol en la cancha como llevador de pelota,
-Frenadas, arranques y giros rápidos,
-Levanta la pelota por la rueda con flexión de muñeca, estando la muñeca en posición neutral o flexionada,
-La flexión funcional de muñeca le posibilita mayor distancia en los pases comparado con el atleta sin flexión de muñeca.
-Pase inconsistente con una mano, necesita tiempo para posicionar la pelota con la otra mano; el pase con una mano es solamente efectivo si no es desafiado.
-Debido a la falta de función de dedos presenta limitaciones en la seguridad de la pelota, pero la puede sostener con firmeza con las palmas de las manos usando flexión de la muñeca,
-Pase de pecho efectivo con control y consistencia, típicamente chato en la máxima distancia,
-Driblea con la mano abierta, chata y levanta la pelota bilateralmente con un movimiento tipo cuchara (scoop) debido a la función activa de la muñeca.
-Cuando atrapa la pelota la coloca sobre las piernas con un movimiento tipo cuchara (scoop).
-La falta de función de dedos limita el control y la distancia de los pases por encima de la cabeza.

Clase deportiva 2.5

Las tareas que realiza un atleta con función simétrica del brazo, incluyen, pero no están limitadas, a:
-Rol típico en la cancha: llevador de pelota y bastante rápido armador de juego,
-La excelente fuerza y estabilidad del hombro le permitirá demostrar una buena velocidad en la cancha.
-Puede tener algún control del tronco lo que le dará mayor estabilidad en la silla,
-Driblea la pelota con seguridad, pero supina el antebrazo para levantar la pelota (scoop) y colocarla sobre las piernas,
-La flexión de dedos (DIP y PIP) es usada para engancharse a la rueda a fin de maniobrar la silla en los “picks” y frenadas,
-Debido a la fuerza de flexión de los dedos es capaz de realizar un pase de una mano sobre cabeza, toma algún tiempo para montar el pase, casi siempre con la ayuda de la otra mano; precisión y distancia limitadas debido al desequilibrio en la fuerza de los dedos,
-Seguridad al atrapar pases con las dos manos, generalmente lleva la pelota con un movimiento tipo cuchara (scoop) a las piernas. Puede llegar a atrapar pases con una sola mano y llevarlo con el movimiento tipo “scoop” a la falda o al pecho, y
-Mejor seguridad de la pelota en comparación con el atleta con mano 2.0, debido a la posibilidad de poder aislar la función de la muñeca de la de los dedos.
-Generalmente algún juego útil por sobre cabeza.
Las tareas que realiza un atleta con función asimétrica del brazo incluyen pero no están limitadas a:
-Función asimétrica del brazo o mano, evidente en las habilidades con la silla y el manejo de la pelota,
-Empuje asimétrico, podría compensar con arrastre del lado fuerte,
-Gira hacia el lado débil con mayor habilidad, fuerza y velocidad que hacia el lado fuerte,
-Podría usar el lado fuerte más efectivamente en el “picking”, y
-Tiene mayor habilidad unimanual en el manejo de la pelota.

Clase deportiva 3.0

Las tareas que realiza un atleta incluyen, pero no están limitadas, a:
-Fuerza normal en el hombro, codo y muñeca; en la flexo-extensión de dedos presenta debilidad en la flexión de las articulaciones MCF y/o en la oposición y abducción de pulgar.
-En la cancha muy buen llevador de pelota y rápido armador de juego,
-Habilidad para agarrar el aro de la rueda incrementando el control y velocidad de la remada, especialmente cuando arranca, para y gira,
-El uso de flexión de muñeca y dedos le permite una rápida preparación para efectuar pases con una sola mano, generalmente no requiere de la ayuda de la otra mano para preparar el pase, especialmente si utiliza la mano dominante,
-Usa flexión de muñeca y dedos en los pases unimanuales tipo “flip” y para levantar la pelota con el aro,
-Usa la función de los dedos y/o pulgar para estabilizarse con el brazo opuesto para lograr mayor alcance si no tiene tronco,
-Drible unimanual múltiple con control,
-La flexo-extensión funcional de los dedos y la función parcial del pulgar permite controlar la pelota en varios planos,
-La flexión y extensión funcional de los dedos provee la destreza para agarrar y soltar el aro de la rueda cualesquiera sea la posición de la muñeca, y
-Fuerte seguridad de pelota en todas las posiciones, incluyendo sobre la cabeza, con una o dos manos.

Clase deportiva 3.5

Las tareas que realiza el atleta incluyen, pero no están limitadas, a:
-Principal llevador de pelota y armador de juego,
-Si tiene función asimétrica del brazo o de las manos, será evidente en las destrezas con la silla y en el manejo de la pelota.

Nota explicativa: Las características detalladas en esta unidad describen la funcionalidad de los brazos de los atletas. Con excepción de los atletas en la clase deportiva 0.5, las características variarán ampliamente entre atletas que tienen función parcial o completa del tronco, aquellos con varias combinaciones de función de los brazos, y en atletas con limitaciones en la longitud de los miembros inferiores.

PARA-BÁDMINTON

El Para-Bádminton consiste en jugar al Bádminton en silla de ruedas o en muletas. Es un deporte que no está incluido en los Juegos Paralímpicos pero cada vez tiene mayor acogida y puede ser practicado por prácticamente cualquier persona con discapacidad física.

El sistema de clasificación para jugadores de Para-Bádminton es el siguiente:

Clase A – Podrán participar todos aquellos deportistas que utilicen para desplazarse la silla de ruedas con o sin ayuda de anclajes a la misma. Generalmente, con las siguientes características físicas:
Discapacidad por disfunción del tronco; entendiendo por disfunción la incapacidad de realizar sin esfuerzo la extensión hacia delante, hacia los lados y hacia atrás. Problemas en el reequilibrio, debido a insuficiente base de sustentación, incrementando el momento de inercia.
  • Lesión de la columna vertebral con pérdida completa de funciones motoras hasta l4.
  • Amputación bilateral por encima de la rodilla, con muñón no superior a un tercio por debajo de la cadera.
Clase B - Podrán participar todos aquellos deportistas que utilicen para desplazarse la silla de ruedas con o sin ayuda de anclajes a la misma. Generalmente, con las siguientes características físicas:
  • No posee discapacidad por disfunción del tronco; entendiendo por disfunción la incapacidad de realizar sin esfuerzo la extensión hacia delante, hacia los lados y hacia atrás. Sin dificultad para recobrar el reequilibrio.
  • Amputación unilateral por encima de la rodilla.
  • Amputación bilateral por debajo de la rodilla.
  • amputación bilateral por encima de la rodilla, con muñón superior a un tercio por debajo de la cadera.
Clase C – Podrán participar a pie todos aquellos deportistas que puedan desplazarse con eficacia sin el apoyo de la silla de ruedas teniendo discapacidad de la parte superior del cuerpo. En la cual podemos encontrarnos la afectación del brazo utilizado para jugar o no utilizado para jugar.

  • Afectación del brazo no utilizado para jugar.
  • Fuerza muscular en codo u hombro no superior al grado 3 en la escala mrc.
  • Grado de movimiento del hombro no superior al 25% en antiflexión.
  • Grado de movimiento del codo no superior al 25% en extensión respecto a la flexión máxima.
  • Alta de coordinación, por ejemplo en la monoplejia espástica o trastornos de coordinación en plexo braquial.
  • Amputación a nivel del codo o superior.
  • Acortamiento del brazo, por ejemplo por amputación a nivel del codo o inferior, sin prótesis de mano.
  • Afectación del brazo utilizado para jugar.
  • Fuerza muscular no superior al grado 4 en la escala Mrc. en dirección de juego (golpeos habituales)
  • Grado de movimiento: pérdida del 30-50% en antiflexión del hombro y en extensión del codo.
  • Falta de coordinación, por ejemplo en la monoplejia espástica y la atetosis ligera.

En la modalidad de dobles las dimensiones de la pista son de 13,40 metros de longitud por 6,10 metros de ancho, mientras que en partidos individuales la pista mide 13,40 metros de longitud por 5,18 metros de ancho. La red se encuentra a una altura de 1,55 metros. La pista de bádminton para jugadores en silla de ruedas debe ser tal como se indica en los siguientes diagramas.




ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PRÁCTICA DEL PARA-BÁDMINTON

SILLA DE RUEDAS

-El volante deberá estar por debajo de la axila del jugador en el momento de ser golpeado por la raqueta.
-El cuerpo del jugador puede estar fijado a la silla de ruedas con una correa alrededor de la cintura, a través de las piernas o ambas.
-Los pies deben estar obligatoriamente atados al reposapiés de la silla.
-En el momento de golpear el volante, alguna parte del tronco y de las piernas debe estar en contacto con el asiento de la silla.
-El asiento de la silla, incluido cualquier relleno puede ser horizontal (recto) o inclinado hacia atrás. Nunca puede estar inclinado hacia delante.


-La silla puede estar equipada con una rueda trasera de seguridad, que puede sobresalir más allá de las ruedas principales.
-La silla no puede disponer de dispositivos eléctricos ni de cualquier otro tipo que faciliten el movimiento o manejen la silla.

MULETA

-Un jugador con amputación de pierna podrá utilizar una muleta.
-La muleta no puede exceder la altura natural del jugador desde la altura hasta el suelo.

PRÓTESIS EN EXTREMIDADES

-Un jugador puede utilizar prótesis en las categorías SL3, SL4 y WH.
-El uso de prótesis no está permitido en la categoría SU5 (discapacidad de brazo).
-Toda prótesis debe tener la misma longitud que la extremidad existente del jugador, y estar en proporción con el resto de sus extremidades.


Vídeo presentación del Club Furia de Power Chair


Vídeo Futman


Vídeo Boccia


FÚTBOL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

Para personas con movilidad reducida o silla de ruedas, aún no existe federación nacional que pueda facilitar la competición regular, porque la trayectoria con la que cuenta el Fútbol para personas con discapacidad física aún no es muy dilatada.

POWER CHAIR FOOTBALL (Fútbol en silla de ruedas eléctricas)

El Powerchair Football es un deporte en el que se enfrentan dos equipos de fútbol con cuatro jugadores con discapacidad física cada uno, utilizan su silla de ruedas eléctrica equipada con protecciones metálicas para atacar, defender y golpear un balón de fútbol (330 mm de diámetro). El objetivo de los equipos consiste en marcar más goles que su rival.
Este deporte se comenzó a practicar en Francia en los años 70 y en 2006 se creó la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol silla eléctrica (FIPFA) que en 2007 organizó la primera Copa Mundial de Fútbol en Tokio, Japón.
Esta disciplina deportiva se juega en una pista de baloncesto y en varios aspectos es muy similar al fútbol sala. Los partidos constan de dos tiempos de 20 minutos cada uno. Los jugadores deben usar una silla eléctrica con cuatro o más ruedas, deben llevar un cinturón de seguridad y protección para los pies, y durante el partido no pueden sobrepasar los 10 km/h de velocidad.

Hay dos reglas a destacar:

·         “2-contra-1". Sólo un jugador de cada equipo puede estar a menos de 3 metros de la pelota cuando está en juego. Si un compañero de uno u otro viene dentro de los 3 metros, el árbitro debe indicar infracción, así como otorgar un tiro libre indirecto. Esto obliga a los jugadores a extender el campo y evita que se obstruya de juego, lo que permite más libertad de juego. La única excepción a esta regla es que uno de los dos compañeros de equipo sea un portero dentro de su propia área de portería.

·         "3-en-el-del área". El equipo en defensa sólo puede tener 2 jugadores en su propia área de portería. Si un tercer jugador entra en el área, el árbitro puede detener el juego y otorgar un tiro libre indirecto al equipo contrario.

En el caso de cualquiera de estas infracciones (2-contra-1 y 3 en el área), el árbitro puede abstenerse de hacer pitar la infracción si el jugador en cuestión no está afectando a la jugada (similar al concepto del fuera de juego en el fútbol sin discapacidad). Además, debido a que muchos de los jugadores no tienen la fuerza suficiente en la parte superior del cuerpo para lanzar el balón con sus brazos, cuando el balón sale por la línea de banda, los jugadores sacan con "el pie". En otras palabras, en lugar de un "saque de banda", el fútbol en silla motorizada tiene un "disparo de banda", además al ser un disparo se puede marcar gol directamente. Golpear o chocar contra otro jugador intencionadamente puede dar lugar a una sanción.


El Club de Deportes Adaptados Furia (Alicante), cuenta con el principal y por ahora único equipo de Power Chair en España. En este momento no pueden competir aún a nivel nacional, ya que no existen más equipos, pero realizan demostraciones por toda España, y sí pueden competir a nivel internacional.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


FUTMAN

El Futman fue creado en España en el año 1998 por un entrenador de fútbol, llamado Raúl San Miguel. Este deporte consiste en el enfrentamiento entre dos equipos de fútbol en silla de ruedas cuyos jugadores utilizan los Futman para controlar y golpear el balón con el objetivo de marcar más goles que el equipo rival.

Cada jugador dispone de dos Futman, que son objetos de plástico con una forma similar al pie humano y son utilizados por los jugadores para golpear el balón. Los dos Futman los tienen colocados en unos soportes a cada lado de la silla de ruedas. El equipo está completado por dos protectores para los brazos que hacen las veces de las tradicionales espinilleras del fútbol, y de una guía, con forma de media luna colocada en la parte delantera de la silla, destinada a que los jugadores puedan controlar y dirigir el balón a lo largo del terreno de juego. El balón de juego tiene una circunferencia de, aproximadamente, 65 centímetros, y el peso entre 260 y 270 gramos.

Jugador manejando el balón con un Futman

El reglamento del Futman es el siguiente:

-Campos de juego: se juega en la misma pista de fútbol sala, utilizando las mismas porterías y dimensiones de éstas.
-Equipos intervinientes: en un partido intervienen dos equipos. Cada equipo juega con cinco jugadores (un portero) y máximo cinco suplentes.
-El cuerpo arbitral: está compuesto por un árbitro en el campo y otro en la mesa.
-Tiempo de juego: el partido tiene dos partes de 20 minutos. Cada equipo dispone de dos tiempos muertos de un minuto cada uno. También hay un descanso de 10 minutos.
-Reglas: son similares a las del fútbol sala, con la adaptación de las sillas de ruedas.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FÚTBOL CON MULETAS

Reglas generales:

Este deporte es practicado por personas que han sufrido amputaciones. Un "amputado" se define como una persona a la que se ha cortado una extremidad a la  altura del tobillo o de la muñeca.
Los jugadores de campo pueden tener dos manos pero una sola pierna. Los guardametas pueden tener dos piernas pero una sola mano.
Se juega con muletas de metal y sin prótesis. Se acepta una excepción en el caso de los amputados a quienes les falten las dos piernas, que pueden utilizar una prótesis.
Los jugadores no pueden utilizar las muletas para empujar, controlar o parar el balón voluntariamente. Tal acción se equipara a tocar o jugar el balón intencionadamente con la mano. Pero si la pelota toca una muleta de forma involuntaria, la acción es tolerada.
Los jugadores no pueden usar el muñón para empujar, controlar o parar el balón voluntariamente. Tal acción se equipara a tocar o jugar el balón intencionadamente con la mano. Pero si la pelota toca el muñón de forma involuntaria, la acción es tolerada.

Es obligatorio el uso de espinilleras.

El uso de la muleta contra algún jugador se penaliza con la expulsión y una pena máxima.

El terreno de juego: 70 X 60 metros como máximo.

Las porterías: 2,2 metros como máximo (alto) x 5 metros como máximo (largo) x 1 metro (ancho).

Duración de los partidos: Los encuentros constan de dos periodos de 25 minutos cada uno (variable según las competiciones), con un descanso de 10 minutos.

Tiempo muerto: Se concede un tiempo muerto de dos minutos por equipo y por partido.

Fuera de juego: El fuera de juego no se aplica en el fútbol para amputados.

Número de jugadores: Las reglas internacionales estipulan que se juega con 6 jugadores de campo y un guardameta. No obstante, ciertos torneos se disputan con 4 jugadores y un guardameta, como fue el caso en Sierra Leona.

Portero: El portero no puede salir del área. Si lo hace voluntariamente, es expulsado del terreno de juego y el equipo contrario obtiene una pena máxima a su favor.

Sustituciones: Las sustituciones son ilimitadas y se pueden efectuar en cualquier momento.