El béisbol para ciegos es un
deporte que se empezó a practicar en Cuba en el año 2000. Es una de las
actividades para discapacitados que constituyen un proceso pedagógico dirigido
a mejorar el desarrollo Físico, la recreación y la rehabilitación, y que
contribuye bastante al desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas,
auditivas, orientación y coordinación de los atletas ciegos o con deficiencia
visual
Se juega con una pelota de caucho
con 6 orificios y un cascabel dentro de ella, para que los jugadores sepan en
todo momento, gracias al ruido del cascabel, donde se encuentra la pelota.
Reglas:
- El lanzador y el receptor de cada equipo son jugadores videntes. Estos lanzan y reciben a su propio equipo, al contrario a lo que ocurre en el béisbol regular, donde el lanzador y el receptor ejecutan sus funciones frente al equipo contrario.
- Todos los jugadores (salvo los que hemos citado) tendrán los ojos tapados para evitar que aquellos atletas que posean algún resto visual, jueguen con ventaja, respecto de los jugadores que tienen ceguera total.
- Cuando el jugador ofensivo toma su turno al bate, entrarán también el lanzador y el receptor de su equipo.
- El lanzador estará a una distancia de veinte pies (6 metros) del plato y hará todo lo posible para que el bateador golpee la pelota.
- Para que una jugada sea contada como buena, pasará una línea que se encuentra a una distancia de cuarenta pies (12 metros) del plato. Si no pasara esta línea, se considerará nula.
- Ni el lanzador, ni el receptor podrán tocar la pelota una vez bateada. Si esto ocurre, se contará fuera (out) al bateador.
- El bateador cuenta con cuatro “strike” y no con tres, como en el béisbol regular.
- El lanzador utilizará dos señales, avisos o contraseñas para que el bateador ejecute la jugada; primero le dirá “listo”, lo cual significa que tanto el lanzador como el bateador están preparados para ejecutar la jugada; y segundo dirá “bola” y tratará de batearla.
- Si la pelota fuera golpeada por el bateador y ésta pasará por terreno bueno, correrá hacia la base que le haya activado el árbitro: primera o tercera.
- La base tiene un sonido continuo diferente al de la bola para evitar que los jugadores se confundan entre un sonido y otro.
- La base está construida de un material suave cubierta con plástico y mide 3 pies (1 metro aprox.) de alto.
- Sólo hay dos bases en la cancha, a diferencia del béisbol regular que posee tres. Están ubicadas a una distancia de 90 pies (27 metros) del área de bateo. Una por la línea de la derecha y la otra por la izquierda, similar a la primera y tercera base del béisbol regular. Estarán colocadas a diez pies (3 metros) hacia fuera de la línea de “foul” (falta).
- La base se alcanza cuando el jugador la toca con cualquier parte del cuerpo antes que el defensor tome posesión de la bola.
- Si la pelota es golpeada por el bateador hacia el área de primera, el árbitro activará la base que ubica por el área de tercera y el bateador correrá hacia esa base o viceversa. Esto se hace con el fin de prevenir accidentes.
- Si el corredor llega a la base antes que el jugador defensivo tenga posesión de la pelota, se anotará una carrera. Si por el contrario el jugador defensivo toma posesión de la pelota antes que el jugador ofensivo llegue a la base se contará fuera (out). Si algún jugador defensivo capturará una pelota al aire, se dará por terminada la entrada. Es decir, esa jugada se podrá considerar como de uno, dos o tres “outs”, dependiendo de los “’outs” que falten para finalizar dicha entrada.
- El juego tiene una duración de seis entradas. Cada una consta de dos mitades de tres “’outs” por equipo. Comenzará la ronda de bateo el equipo visitante. El equipo local no bateará en la sexta entrada si está ganando al concluir el turno del equipo visitante de dicha entrada.
- Existe una norma especial denominada “regla de las 12 carreras”, que consiste en que, si al concluir una entrada completa y cualquiera de los dos equipos tuviera ventaja de doce carreras o más, el equipo contrario continuará bateando al concluir sus tres “’outs”.
- Cada tres “’outs” contará como una entrada y pasará a la próxima hasta que logre alcanzar al equipo que lleva ventaja de 12 carreras. Si esto no ocurriera hasta concluida la sexta entrada, se dará por finalizado el juego. Si por el contrario, alcanzaran o pasaran en anotación a aquel equipo, el juego continuará regularmente. Sin embargo, el equipo que antes tenía una ventaja de las 12 carreras no perderá sus turnos dejados de consumir previamente para permitirle al equipo en desventaja que batee.
- Si el árbitro observara que hay una jugada donde la seguridad de alguno de los jugadores pueda estar en peligro, podrá detener la misma. La jugada se cantará como no dada y se continuará el juego como si no hubiese ocurrido nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario