El Para-Bádminton consiste en
jugar al Bádminton en silla de ruedas o en muletas. Es un deporte que no está
incluido en los Juegos Paralímpicos pero cada vez tiene mayor acogida y puede
ser practicado por prácticamente cualquier persona con discapacidad física.
El sistema de clasificación
para jugadores de Para-Bádminton es el siguiente:
Clase A – Podrán
participar todos aquellos deportistas que utilicen para desplazarse la silla de
ruedas con o sin ayuda de anclajes a la misma. Generalmente, con las siguientes
características físicas:
Discapacidad por disfunción del
tronco; entendiendo por disfunción la incapacidad de realizar sin esfuerzo la
extensión hacia delante, hacia los lados y hacia atrás. Problemas en el
reequilibrio, debido a insuficiente base de sustentación, incrementando el
momento de inercia.
- Lesión de la columna vertebral con pérdida completa
de funciones motoras hasta l4.
- Amputación bilateral por encima de la rodilla, con
muñón no superior a un tercio por debajo de la cadera.
Clase B - Podrán
participar todos aquellos deportistas que utilicen para desplazarse la silla de
ruedas con o sin ayuda de anclajes a la misma. Generalmente, con las siguientes
características físicas:
- No posee discapacidad por disfunción del tronco;
entendiendo por disfunción la incapacidad de realizar sin esfuerzo la
extensión hacia delante, hacia los lados y hacia atrás. Sin dificultad
para recobrar el reequilibrio.
- Amputación unilateral por encima de la rodilla.
- Amputación bilateral por debajo de la rodilla.
- amputación bilateral por encima de la rodilla, con
muñón superior a un tercio por debajo de la cadera.
Clase C – Podrán
participar a pie todos aquellos deportistas que puedan desplazarse con eficacia
sin el apoyo de la silla de ruedas teniendo discapacidad de la parte superior
del cuerpo. En la cual podemos encontrarnos la afectación del brazo utilizado
para jugar o no utilizado para jugar.
- Afectación del brazo no utilizado para jugar.
- Fuerza muscular en codo u hombro no superior al
grado 3 en la escala mrc.
- Grado de movimiento del hombro no superior al 25%
en antiflexión.
- Grado de movimiento del codo no superior al 25% en
extensión respecto a la flexión máxima.
- Alta de coordinación, por ejemplo en la monoplejia
espástica o trastornos de coordinación en plexo braquial.
- Amputación a nivel del codo o superior.
- Acortamiento del brazo, por ejemplo por amputación a nivel del codo o inferior, sin prótesis de mano.
- Afectación del brazo utilizado para jugar.
- Fuerza muscular no superior al grado 4 en la escala
Mrc. en dirección de juego (golpeos habituales)
- Grado de movimiento: pérdida del 30-50% en
antiflexión del hombro y en extensión del codo.
- Falta de coordinación, por ejemplo en la monoplejia
espástica y la atetosis ligera.
En la modalidad de dobles las dimensiones de la pista
son de 13,40 metros de longitud por 6,10 metros de ancho, mientras que en
partidos individuales la pista mide 13,40 metros de longitud por 5,18 metros de
ancho. La red se encuentra a una altura de 1,55 metros. La pista de bádminton para
jugadores en silla de ruedas debe ser tal como se indica en los siguientes
diagramas.
ASPECTOS A TENER
EN CUENTA EN LA PRÁCTICA DEL PARA-BÁDMINTON
SILLA DE RUEDAS
-El volante deberá estar por
debajo de la axila del jugador en el momento de ser golpeado por la raqueta.
-El cuerpo del jugador puede
estar fijado a la silla de ruedas con una correa alrededor de la cintura, a
través de las piernas o ambas.
-Los pies deben estar
obligatoriamente atados al reposapiés de la silla.
-En el momento de golpear el
volante, alguna parte del tronco y de las piernas debe estar en contacto con el
asiento de la silla.
-El asiento de la silla, incluido cualquier relleno
puede ser horizontal (recto) o inclinado hacia atrás. Nunca puede estar
inclinado hacia delante.
-La silla puede estar equipada
con una rueda trasera de seguridad, que puede sobresalir más allá de las ruedas
principales.
-La silla no puede disponer de
dispositivos eléctricos ni de cualquier otro tipo que faciliten el movimiento o
manejen la silla.
MULETA
-Un jugador con amputación de
pierna podrá utilizar una muleta.
-La muleta no puede exceder la
altura natural del jugador desde la altura hasta el suelo.
PRÓTESIS EN EXTREMIDADES
-Un jugador puede utilizar
prótesis en las categorías SL3, SL4 y WH.
-El uso de prótesis no está
permitido en la categoría SU5 (discapacidad de brazo).
-Toda prótesis debe tener la misma longitud que la
extremidad existente del jugador, y estar en proporción con el resto de sus
extremidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario