El baloncesto en silla de ruedas
es uno de los deportes más importantes y populares dentro de los Juegos
Paralímpicos. Comenzaron a practicarlo los soldados estadounidenses heridos
durante la II Guerra Mundial como un programa de rehabilitación, pero
rápidamente se popularizó en el resto del planeta.
Sus reglas son prácticamente
idénticas a las de la modalidad de Baloncesto a pie, ya que las pistas tienes
las mismas dimensiones, las canastas se colocan a la misma altura y el sistema
de puntos anotados es idéntico. La única diferencia consiste en que los jugadores
deben botar o pasar el balón después de empujar la silla dos veces, de lo
contrario se le pitaría pasos.
La primera competición
paralímpica de baloncesto en silla de ruedas tuvo lugar durante los Juegos de
Roma 1960, mientras que las mujeres tuvieron que esperar hasta los Juegos de
Tel Aviv 1968 para debutar.
¿Cómo se organizan los equipos de baloncesto en silla de ruedas?
En el baloncesto en silla de
ruedas los equipos también constan de doce jugadores, con un máximo de cinco en
pista. A cada deportista se le asigna una puntuación entre el 1.0 y el 4.5,
según su habilidad funcional. Durante el juego, la suma de los puntos de los
cinco jugadores en pista no puede exceder de 14.
Las clasificaciones válidas para
los jugadores en la IWBF son: 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, y 4.5.
Sistema de clasificación de jugadores
A los jugadores se les asigna una
puntuación según su volumen de acción y estabilidad pélvica.
-Según estabilidad pélvica:
Los jugadores con estabilidad
pélvica activa tendrán una clasificación de 3.0 o superior. La estabilidad
pélvica activa es cuando un jugador tiene suficiente control muscular en el
tronco inferior y las caderas para mantener su pelvis en una posición normal
sentado cuando mueve su tronco activamente a través de uno o más planos de
movimiento.
Los jugadores con estabilidad
pélvica pasiva normalmente tendrán una puntuación de 2.5 o menor. La
estabilidad pélvica pasiva es cuando un jugador no tiene suficiente control
muscular en el tronco inferior y las caderas para mantener su pelvis en una
posición normal sentado cuando mueve su tronco a través de uno o más planos de
movimiento.
-Según volumen de acción:
El Jugador de clase 1.0:
• No tiene movimiento activo del
tronco en el plano vertical (rotación).
• Tiene poco o ningún movimiento
controlado del tronco en el plano delantero.
• No tiene movimiento de tronco
controlado en el plano lateral.
• Cuando está desequilibrado,
tiene que confiar en sus brazos para volver a la posición vertical.
El Jugador de clase 2.0:
• Tiene una rotación de tronco
activa, pero no una rotación de tronco inferior.
• Ha controlado parcialmente el
movimiento del tronco en el plano delantero.
• No tiene movimientos de tronco
controlados en el plano lateral.
El jugador de clase 3.0:
• Tiene movimiento completo del
tronco en el plano vertical.
• Tiene movimiento completo del
tronco en el plano delantero.
• No tiene movimientos de tronco
controlados en el plano lateral.
El jugador de clase 4.0:
• Tiene movimiento completo del
tronco en el plano vertical.
• Tiene movimiento completo del
tronco en el plano delantero.
• Tiene movimiento completo del
tronco hacia un lado, pero generalmente debido a una función limitada en una
extremidad inferior tiene dificultad con el movimiento controlado del tronco al
otro lado.
El Jugador de clase 4.5:
• Tiene movimiento completo del
tronco en el plano vertical.
• Tiene movimiento completo del
tronco en el plano delantero.
• Tiene movimientos completos del
tronco a ambos lados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario