El Rugby en silla de ruedas nació
en Canadá en el año 1977. Fue diseñado por un grupo de deportistas
tetrapléjicos que buscaban un deporte en silla de ruedas en el que pudieran
participar deportistas con movilidad reducida en brazos y manos.
Este deporte fue incluido por
primera vez dentro del programa paralímpico en los Juegos de Sídney 2000 y se
encuentra regulado por la International Wheelchair Rugby Federation (IWRF),
creada en 1993.
El Rugby en silla de ruedas se
practica en una pista de baloncesto y se juega con un balón de voleibol. Consiste
en un enfrentamiento entre dos equipos (mixtos) de cuatro jugadores cuyo
objetivo es atravesar con la pelota la línea de fondo del campo del equipo
adversario. Esta disciplina incluye diferentes elementos de otros deportes,
como el baloncesto, el balonmano, el voleibol y el hockey sobre hielo.
Los partidos se componen de 4
tiempos de 8 minutos. Los jugadores pueden trasladar el balón con las manos,
entre las piernas, botarlo en el suelo o pasarlo a un compañero, pero como en
el rugby convencional solo se permite los pases hacia atrás. Es un deporte de
contacto, ya que se permite el choque entre las sillas de ruedas, pero no el
contacto físico entre jugadores, debido a este aspecto, existen dos tipos de
sillas de ruedas: las sillas para atacar y las sillas para defender.
Sistema de clasificación de jugadores
Son elegibles para el Rugby en
Silla de Ruedas los atletas que sean clasificados dentro de las siguientes
siete clases deportivas: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0 y 3.5. Los atletas en
cada clase deportiva tienen habilidades únicas y roles específicos en la
cancha.
Algunas veces nos referimos a los
atletas como de “puntaje alto” o “puntaje bajo”. Las clases deportivas bajas
son las clases 0.5, 1.0 y 1.5, las clases deportivas medianas son las clases
2.0 y 2.5 y las clases deportivas altas son las clases 3.0 y 3.5.
Clase deportiva 0.5
Las tareas que realiza el atleta
incluyen, pero no están limitadas, a:
-Demuestra
inestabilidad proximal de hombro,
-La
postura sedente incluye posición sacra, cifosis y/o se sienta bajo en la silla
-Rol
típico en la cancha – defensor/bloqueador,
-Empuje
sin oposición al bíceps, con abducción del brazo y rotación interna del hombro,
-Cabeza
hacia adelante, con meneo cuando empuja,
-Generalmente
utiliza los antebrazos para girar y parar
-Flexiona
el tronco hacia delante y usa los antebrazos para presionar sobre la rueda para
desacelerar/parar,
-Usa
¼ de la parte de atrás de la rueda para parar, empezar y girar,
-Transición/recuperación
relativamente lenta de una función a la siguiente,
-Cubre
pequeñas distancias/volumen en la cancha,
-Pase
de voleibol y/o pase cuchara (scoop), no hace pase de pecho, y
-Atrapa
pases directos en la falda o batea a la falda desde un rango limitado.
Clase deportiva 1.0
Las tareas que realiza el atleta
incluyen, pero no están limitadas, a:
-Tiene
más fuerza equilibrada en el hombro por lo cual los brazos tienen menos abducción
durante el empuje que los atletas 0.5,
-Rol
típico en la cancha – defensor/ bloqueador,
-Puede
realizar tiros laterales pero no es un gran llevador de pelota,
-Puede
tener empuje de los tríceps (ver especialmente la extensión del codo al final
de la remada) y/o empuje sin oposición al bíceps con mayor contacto con la
rueda,
-Puede
tener un leve meneo de la cabeza durante el empuje, especialmente visible al
inicio,
-Contacto
más largo empujando activamente la rueda, puede tener alguna habilidad para
retroceder empujando en la parte trasera de la rueda,
-Arranque
multidireccional, frenado y giro – incluyendo remando para atrás,
-Puede
usar extensores de muñeca para enganchar en la porción inferior del aro,
-Atrapa
pases con antebrazo o puño/ muñeca, y
-Pases
débiles de pecho y antebrazo.
Clase deportiva 1.5
Las tareas que realiza un atleta
con función simétrica de brazos incluyen, pero no están limitadas, a:
-Rol
típico en la cancha: excelente bloqueador y también puede ser un ocasional llevador
de pelota,
-Leve
meneo de cabeza al inicio, no típico a través de todo el empuje,
-El
aumento de la fuerza/ estabilidad del hombro permite un empuje más efectivo con
comienzo explosivo limitado debido a la debilidad de los tríceps;
-Típicamente,
el pase de pecho no es enteramente chato, es con un poco de arco.
-El
aumento de la fuerza y estabilidad del hombro permite cierta distancia y consistencia
en el pase de pecho,
-Pase
de pecho más efectivo que el de un típico atleta 1.0, debido a tríceps y músculos
de los hombros más fuertes, y
-Típicamente
tiene desequilibrio de la muñeca que ocasiona limitada seguridad de la pelota.
Las tareas que realiza un atleta
con función asimétrica del brazo incluyen, pero no están limitadas, a:
-Función
asimétrica del brazo o mano, evidente en las habilidades con la silla y el manejo
de la pelota,
-Empuje
asimétrico, podría compensar con arrastre en el lado fuerte,
-Gira
hacia el lado débil con más destreza, fuerza y velocidad que hacia el lado
fuerte,
-Podría
usar el lado fuerte más efectivamente cuando realiza el “picking”, y
-Mayor
habilidad unimanual en el manejo de la pelota – por ejemplo, una mano es usada
más para estabilizarse mientras que la otra mano es usada para dirigir el pase.
Clase deportiva 2.0
Las tareas que realiza un atleta
incluyen, pero no están limitadas, a:
-Buena
fuerza y estabilidad de hombro que permite un empuje muy efectivo,
-Flexo-extensión
de muñeca equilibrada/ funcional, ausencia o limitada función de dedos,
-Mayor
rol en la cancha como llevador de pelota,
-Frenadas,
arranques y giros rápidos,
-Levanta
la pelota por la rueda con flexión de muñeca, estando la muñeca en posición
neutral o flexionada,
-La
flexión funcional de muñeca le posibilita mayor distancia en los pases comparado
con el atleta sin flexión de muñeca.
-Pase
inconsistente con una mano, necesita tiempo para posicionar la pelota con la otra
mano; el pase con una mano es solamente efectivo si no es desafiado.
-Debido
a la falta de función de dedos presenta limitaciones en la seguridad de la pelota,
pero la puede sostener con firmeza con las palmas de las manos usando flexión
de la muñeca,
-Pase
de pecho efectivo con control y consistencia, típicamente chato en la máxima distancia,
-Driblea
con la mano abierta, chata y levanta la pelota bilateralmente con un movimiento
tipo cuchara (scoop) debido a la función activa de la muñeca.
-Cuando
atrapa la pelota la coloca sobre las piernas con un movimiento tipo cuchara
(scoop).
-La
falta de función de dedos limita el control y la distancia de los pases por
encima de la cabeza.
Clase deportiva 2.5
Las tareas que realiza un atleta
con función simétrica del brazo, incluyen, pero no están limitadas, a:
-Rol
típico en la cancha: llevador de pelota y bastante rápido armador de juego,
-La
excelente fuerza y estabilidad del hombro le permitirá demostrar una buena velocidad
en la cancha.
-Puede
tener algún control del tronco lo que le dará mayor estabilidad en la silla,
-Driblea la pelota con seguridad,
pero supina el antebrazo para levantar la pelota (scoop) y colocarla sobre las
piernas,
-La
flexión de dedos (DIP y PIP) es usada para engancharse a la rueda a fin de maniobrar
la silla en los “picks” y frenadas,
-Debido
a la fuerza de flexión de los dedos es capaz de realizar un pase de una mano
sobre cabeza, toma algún tiempo para montar el pase, casi siempre con la ayuda
de la otra mano; precisión y distancia limitadas debido al desequilibrio en la
fuerza de los dedos,
-Seguridad
al atrapar pases con las dos manos, generalmente lleva la pelota con un
movimiento tipo cuchara (scoop) a las piernas. Puede llegar a atrapar pases con
una sola mano y llevarlo con el movimiento tipo “scoop” a la falda o al pecho,
y
-Mejor
seguridad de la pelota en comparación con el atleta con mano 2.0, debido a la
posibilidad de poder aislar la función de la muñeca de la de los dedos.
-Generalmente
algún juego útil por sobre cabeza.
Las tareas que realiza un atleta
con función asimétrica del brazo incluyen pero no están limitadas a:
-Función
asimétrica del brazo o mano, evidente en las habilidades con la silla y el manejo
de la pelota,
-Empuje
asimétrico, podría compensar con arrastre del lado fuerte,
-Gira
hacia el lado débil con mayor habilidad, fuerza y velocidad que hacia el lado fuerte,
-Podría
usar el lado fuerte más efectivamente en el “picking”, y
-Tiene
mayor habilidad unimanual en el manejo de la pelota.
Clase deportiva 3.0
Las tareas que realiza un atleta
incluyen, pero no están limitadas, a:
-Fuerza
normal en el hombro, codo y muñeca; en la flexo-extensión de dedos presenta
debilidad en la flexión de las articulaciones MCF y/o en la oposición y abducción
de pulgar.
-En
la cancha muy buen llevador de pelota y rápido armador de juego,
-Habilidad
para agarrar el aro de la rueda incrementando el control y velocidad de la
remada, especialmente cuando arranca, para y gira,
-El
uso de flexión de muñeca y dedos le permite una rápida preparación para efectuar
pases con una sola mano, generalmente no requiere de la ayuda de la otra mano
para preparar el pase, especialmente si utiliza la mano dominante,
-Usa
flexión de muñeca y dedos en los pases unimanuales tipo “flip” y para levantar
la pelota con el aro,
-Usa
la función de los dedos y/o pulgar para estabilizarse con el brazo opuesto para
lograr mayor alcance si no tiene tronco,
-Drible
unimanual múltiple con control,
-La flexo-extensión
funcional de los dedos y la función parcial del pulgar permite controlar la
pelota en varios planos,
-La
flexión y extensión funcional de los dedos provee la destreza para agarrar y soltar
el aro de la rueda cualesquiera sea la posición de la muñeca, y
-Fuerte
seguridad de pelota en todas las posiciones, incluyendo sobre la cabeza, con
una o dos manos.
Clase deportiva 3.5
Las tareas que realiza el atleta
incluyen, pero no están limitadas, a:
-Principal
llevador de pelota y armador de juego,
-Si
tiene función asimétrica del brazo o de las manos, será evidente en las destrezas
con la silla y en el manejo de la pelota.
Nota explicativa: Las características detalladas en
esta unidad describen la funcionalidad de los brazos de los atletas. Con
excepción de los atletas en la clase deportiva 0.5, las características
variarán ampliamente entre atletas que tienen función parcial o completa del
tronco, aquellos con varias combinaciones de función de los brazos, y en
atletas con limitaciones en la longitud de los miembros inferiores.